Mejoramos tu cotización. Conozca cómo cotizar aquí

Logo SPT

Todo lo que debes saber para instalar portones eléctricos

Publicado Septiembre 2, 2025
Categoría: Energía
Autor: NovavisionIT
Modificado Septiembre 5, 2025

En la actualidad, un portón va más allá de ser una simple barrera de entrada; se ha convertido en una solución que integra comodidad, seguridad y tecnología. La creciente demanda de portones eléctricos en el sector residencial y comercial refleja una clara prioridad por la protección y la conveniencia. En este artículo, veremos en detalle sus beneficios, desde el manejo remoto hasta el incremento en el valor de una propiedad, además de ofrecer consejos para su correcta instalación.

Beneficios de instalar un portón eléctrico

Un portón automático es un sistema que, gracias a un motor, se mueve por sí mismo, eliminando la necesidad de esfuerzo manual. Más allá de la comodidad que ofrece, estos portones brindan ciertos beneficios, entre los que se destacan:

  • Mejoras en la seguridad: Los portones eléctricos actúan como barrera contra intentos de intrusión y pueden ser integrados con otros elementos y sistemas de seguridad que dan un mejor gestión del acceso, como:
  • Confort: Permiten la apertura y el cierre a distancia por medio del control de portón eléctrico, ahorrando tiempo y esfuerzo, con la opción de cierre automático y sistemas de vigilancia integrados.
  • Valor de la propiedad: Mejoran la apariencia de la propiedad y, al mismo tiempo, aumentan su costo en el mercado.
  • Durabilidad: Están fabricados con materiales resistentes como hierro forjado, acero o PVC, garantizando una vida útil prolongada.

Esta conveniencia de los portones eléctricos, combinada con la búsqueda de seguridad, ha disparado su popularidad, reflejando la creciente prioridad que las personas le dan a su protección. De hecho, el mercado global de sistemas automáticos de apertura se valoró en 11.300 millones de dólares en 2023 y se proyecta que crezca hasta los 19.600 millones de dólares para 2032.

Tipos de portones eléctricos más comunes

Portón eléctrico en una propiedad residencial

Al elegir un portón automático, se deben considerar el espacio, las preferencias estéticas y las necesidades operativas. Hay varios tipos de portones eléctricos, cada uno con propiedades ideales para distintos escenarios.

Portones corredizos

Los portones eléctricos corredizos se distinguen porque funcionan deslizándose horizontalmente sobre un riel hacia un lado de la entrada. Pueden estar compuestos por una o dos puertas que se superponen cuando se abren. Su diseño es perfecto para propiedades con espacio reducido, ya que con su mecanismo de deslizamiento asegura una apertura fácil y sin interrupciones.

Portones batiente o abatible

Los portones batientes funcionan por un eje o bisagra que permite giros hacia fuera y dentro del inmueble. Este tipo de portón automático puede tener una o dos hojas que se despliegan en direcciones opuestas, necesitan mucho espacio por delante y detrás de ellos para su instalación, siendo ideales para lugares en los que no haya espacio lateral.

Portones levadizos o basculantes

Lo que hace especiales a los portones levadizos es que se abren hacia arriba, de forma vertical; esto permite sacar el máximo provecho al área disponible en el lugar de instalación. Pueden ser basculantes (formados por una placa única) o seccionales (con paneles que se articulan). Son perfectos para garajes con espacio reducido.

Consideraciones previas a la instalación

Portón automático en entrada de una vivienda

Una cuidadosa planificación es importante para evitar errores en la instalación de portones eléctricos y garantizar un rendimiento adecuado. En el proceso se deben considerar los siguientes factores:

Energía eléctrica disponible y sistema de respaldo

El portón automático requiere una fuente de energía para funcionar. Por eso, es importante evaluar sus necesidades de potencia y contar con mecanismos de respaldo durante cortes de luz. Este sistema se mueve gracias a un motor eléctrico, un dispositivo que convierte la electricidad en movimiento para controlar la apertura y el cierre.

Al instalar un motor eléctrico para portón, es elemental conectarlo a una red de suministro cercana, idealmente a través de un circuito exclusivo para garantizar una operatividad óptima y evitar sobrecargas. Para un suministro de energía continuo y sin interrupciones, se recomienda invertir en sistemas de apoyo como baterías recargables.

Estas baterías pueden ser alimentadas tanto por la red eléctrica como por paneles solares. Esta última opción no solo reduce la dependencia de la red convencional, sino que también minimiza el riesgo de inestabilidad, creando una fuente de energía propia que garantiza el desempeño seguro de los portones eléctricos incluso en situaciones de emergencia.

Existen diferentes tipos de motores para portones eléctricos que se seleccionan por su voltaje y capacidad, dependiendo del peso de la puerta. Un dispositivo de potencia inadecuado no solo consume más electricidad, sino que también genera un desgaste prematuro.

Superficie y espacio de apertura

También se debe evaluar la superficie y espacio disponible. La base de concreto para portones corredizos o el anclaje para portones levadizos y batientes debe estar perfectamente nivelada, lo que facilita la colocación y el drenaje. Cada tipo de apertura necesita requisitos de espacio específicos para su funcionamiento. Por ejemplo:

  • Los portones corredizos necesitan espacio lateral para que el panel se deslice completamente. La distancia entre los pilares (soporte estructural del portón) debe ser más de 30 cm.
  • Los portones batientes exigen disponibilidad de lugar delante o detrás para que el giro de los paneles sea sin interrupciones; de forma estandarizada, la apertura es de 90º.
  • Los portones levadizos generalmente requieren de 2.5 metros de altura como mínimo para tener un buen rendimiento.

Estructura metálica o base sólida

La base de soporte es importante para la estabilidad y desempeño del sistema. Al instalar un motor eléctrico para portón, la base debe ser sólida y estar totalmente aislada del suelo. El esqueleto, de hormigón o acero, debe tolerar las fuerzas del mecanismo:

  • Para los portones corredizos, la base y los cimientos deben tener dimensiones y una profundidad específicas para el tamaño de la puerta (aproximadamente 10 cm) y evitar la acumulación de agua.
  • Para los portones batientes, la robustez de los pilares es fundamental para evitar deformaciones, asegurándose de que las bisagras estén ancladas a una estructura con la longitud y superficie adecuadas.
  • Content Image Banner

  • Los portones levadizos requieren rieles verticales a cada lado y vigas superiores para soportar el peso de la puerta cuando está abierta.

Instalación de un portón automático en 5 pasos

  1. Realizar estudio del portón existente o nuevo

  2. Para un rendimiento óptimo y reducir gastos futuros, es esencial conocer el estado actual del portón automático (o el tipo que se va a instalar), evaluando su peso, longitud, altura y los materiales que lo componen. También es fundamental definir la existencia de inclinaciones que obliguen al motor a trabajar doble, así como el adecuado desempeño y alineación de las ruedas y rieles. Evaluar estos aspectos desde el principio minimiza los riesgos y gastos a largo plazo.

  3. Preparar la base y canalización para la instalación

  4. La preparación del sitio es primordial para la estabilidad y seguridad de los portones eléctricos.

    • Se debe marcar la ubicación del riel y los pilares en un terreno nivelado.
    • La zanja para el cableado debe tener una profundidad mínima de 10 cm, o 85 cm en zonas vehiculares para proteger los cables. Los cimientos de los pilares deben tener al menos 40 cm de profundidad.
    • Es necesario usar tuberías de PVC para la canalización de los cables desde el motor, y usar otra por aparte para los accesorios de portones eléctricos para así evitar interferencias.
  5. Instalar un motor eléctrico para portón según el tipo

  6. Para automatizar un sistema, es necesario instalar un motor eléctrico para portón con precisión, adaptado al tipo de puerta y suministro de energía (ya sea convencional o con paneles solares), para garantizar su correcto funcionamiento.

    • Portones corredizos:
      • Ajustar el motor corredizo del portón eléctrico.
      • Instalar la cremallera engranando con el piñón, dejando 2.5 mm de separación.
      • Hacer las conexiones de corriente seguras.
      • Fija los topes con imanes para marcar los puntos de apertura y cierre.
    • Portones batientes:
      • Asegurar el motor a la base.
      • Sujetar los brazos articulados del motor a las respectivas hojas del portón.
      • Realizar las conexiones eléctricas.
      • Instalar topes para delimitar el rango de movimiento de la puerta.
    • Portones levadizos:
      • Fijar la base del motor al sistema estructural del portón.
      • Ensamblar el brazo que permite el movimiento vertical al motor.
      • Asegurar el otro extremo del brazo en la parte superior de la puerta.
  7. Instalar una fotocélula para mayor seguridad

  8. Una fotocélula es un dispositivo de seguridad con dos «ojos»: uno que envía luz (emisor) y otro que la recibe (receptor). Si un obstáculo interrumpe el rayo de luz, el portón eléctrico se detiene, protegiendo a personas, mascotas y vehículos durante el funcionamiento. Al instalar una fotocélula, se recomienda que el emisor y el receptor se coloquen en los pilares a 60 cm del piso.

  9. Configurar programación, seguridad y realizar prueba final

  10. Se configura el tiempo de apertura, la velocidad y el trayecto total; también se codifica el control de portón eléctrico. Después de instalar una fotocélula, se simula la presencia de obstáculos bloqueando al emisor y receptor para verificar su rendimiento. También se detectan movimientos y ruidos inusuales que pueden deberse a piezas sueltas.

Accesorios y tecnología complementaria

Persona comunicándose con propietario de vivienda
  • Acceso remoto: Existen controles de portón eléctrico de código variable (más seguros, ya que este cambia desde la central de comando con cada uso para evitar clonaciones) o de código fijo.
  • Sensores: Además de instalar una fotocélula, se pueden añadir sensores magnéticos, de ultrasonido y de presión, adaptables a las necesidades específicas del usuario.
  • Cámaras de seguridad: Permiten monitorear y grabar eventos en tiempo real, transformando el portón eléctrico en un sistema de protección más completo.
  • Controles de acceso: Se pueden integrar tecnologías como lectores de tarjetas, sistemas biométricos y teclados para distintos niveles de seguridad.
  • Luz estroboscópica LED: Una luz intermitente de alta visibilidad que sirve como advertencia visual y complemento a la alarma, mejorando la seguridad en la entrada.

Automatización para Portones: Su Acceso al Futuro

Sabemos que el éxito de la automatización de un portón no depende netamente de la habilidad de quien lo instala, sino también de la calidad de sus componentes. Nuestros equipos para portones eléctricos están ideados para garantizar una instalación eficaz y un desempeño superior; contamos con tecnologías modernas que brindan seguridad de vanguardia. ¡Contáctanos!